La Junta abre la convocatoria de los 16º Premios Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza 2023

La Junta de Andalucía ha abierto la convocatoria de la 16º Edición de los Premios Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza 2023, para reconocer la contribución que hacen las empresas del sector exterior a la creación de riqueza y empleo en la comunidad. La convocatoria para la presentación de las candidaturas a las cinco categorías que contemplan los Premios permanecerá abierta desde hoy 15 de febrero hasta el próximo 15 de marzo.

 

De esta forma, Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, entidad perteneciente a TRADE, da continuidad a la convocatoria de estos galardones bienales, que se vienen entregando desde 2001. En su desarrollo, contempla la elección de Finalistas Provinciales y Ganadores, a través de jurados en cada provincia y otro de ámbito regional, en los que, desde la última edición, el peso del ámbito privado es superior al de la parte pública.

 

Los Premios Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza dan cumplimiento a las directrices de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza 2021-2027, al impulsar el conocimiento y reconocimiento las empresas andaluzas que destaquen en las distintas facetas relacionadas con el comercio exterior y la inversión internacional, cumpliendo así con el mandato de reconocer al sector exterior como motor de crecimiento de Andalucía.

 

La 16º Edición de los Premios Alas, activa desde hoy, contará con cinco categorías, una de ellas, con dos modalidades:

 

  • Iniciación a la Exportación, para las empresas que comienzan su actividad internacional en los últimos tres años.
  • Empresa Exportadora, que reconoce a las firmas con ventas exteriores consolidadas que incrementan su actividad y van abriendo mercados.
  • Ecommerce Internacional, para empresas que en el desarrollo de su actividad exterior empleen de forma sistemática y planificada el comercio electrónico o ‘ecommerce’, con la tecnología como método y fin de la comercialización.
  • Implantación Internacional, que reconoce la labor de la empresa que, para ampliar el desarrollo de su internacionalización, haya creado establecimientos fuera de España.
  • Trayectoria Internacional, que se divide en dos modalidades, una que premia a una empresa que tenga consolidada su presencia y reconocimiento en los mercados internacionales, habiendo contribuido también a dar a conocer Andalucía en el mundo; y otra que reconoce la labor continuada de una institución, asociación o persona con una dilatada aportación al sector exterior.

 

Los Premios Alas carecen de dotación económica y su organización la desarrolla Extenda, con la especial colaboración de las Delegaciones de Gobierno de la Junta de Andalucía en las ocho provincias, las respectivas Cámaras de Comercio, EL Consejo Andaluz de Cámaras y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)

 

Presentación de las candidaturas

 

Según recogen las Bases de la 16º edición de los Premios Alas, podrán ser candidatas, tanto aquellas empresas que se postulen por sí mismas para serlo, como aquellas que sean presentadas por algún miembro de los Jurados, siempre y cuando formalicen su candidatura entre el 15 de febrero y el 15 de marzo, y cumplan con lo recogido en las bases publicadas en la web de Extenda https://www.extenda.es/wp-content/uploads/2018/01/BASES-PREMIOS-ALAS-2023.pdf.

 

De este modo, las empresas que quieran presentar su candidatura para alguna categoría sólo tendrán que cumplimentar un formulario de inscripción online, disponible en la web de Extenda (https://www.extenda.es/premio-alas-edicion/16-premios-alas), donde se ofrece la información referente a la convocatoria y categoría, y se recoge detalla la que deben aportar.

 

Las bases recogen, asimismo, la necesidad de que cada miembro de los diferentes jurados provinciales presente, al menos, una empresa candidata por cada una de las cuatro categorías para las que eligen finalistas: ‘Iniciación a la Exportación’, ‘Ecommerce Internacional’, ‘Empresa Exportadora’ e ‘Implantación Internacional’.

 

Fases y jurados provinciales y regional

 

Una vez presentadas las candidaturas, los ocho jurados provinciales, presididos por la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, elegirán una compañía finalista por cada provincia en las categorías de ‘Iniciación a la Exportación’, ‘Ecommerce Internacional’, ‘Empresa Exportadora’ e ‘Implantación Internacional’. Además, como novedad este año, cada jurado provincial podrá proponer una empresa candidata a la categoría de `Trayectoria Internacional´ para que sea valorada por el jurado regional.

 

En una segunda fase, el jurado regional, igualmente participativo y presidido por Antonio Sanz, en su calidad de titular de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa y presidente de Extenda, designará una empresa ganadora por cada categoría, eligiendo entre las finalistas provinciales de las cuatro categorías mencionadas.

 

Además, corresponde a este jurado regional conceder los dos premios en la categoría de ‘Trayectoria Internacional’ en las modalidades de Empresa y Persona o Institución, eligiendo de entre las candidaturas que propongan los miembros del jurado regional y las propuestas por los jurados provinciales en la modalidad de Empresa.

 

Los Premios Alas carecen de dotación económica, aunque tanto las empresas finalistas provinciales como las regionales se benefician de sendas campañas de publicidad que organiza Extenda, que igualmente realiza un audiovisual para las firmas finalistas y ganadoras y les da la opción de usar la leyenda Finalista o Ganadora de Premios Alas. Además, se otorga a las finalistas un diploma conmemorativo y a las ganadoras una estatuilla representativa del premio, con forma de ‘Pie Alado’, que representa a Hermes, Dios del Comercio en la mitología griega.

 

Composición de los jurados

 

Los jurados de los Premios Alas funcionan de manera participativa, y en ellos están representados tanto la Administración Pública de Andalucía como el sector privado, aunque con mayor peso de este último desde la pasada edición.

 

De este modo, los jurados provinciales están presididos por la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en cada provincia, y cuentan también con representación de los delegados territoriales de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía; las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Navegación de la provincia; la Confederación de Empresarios de Andalucía; una empresa de la provincia reconocida por su consolidad actividad en el exterior y la dirección de un medio de comunicación provincial.

 

Por su parte, el jurado regional está presidido por la persona titular de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, como presidente de Extenda; y cuenta también con la participación de la Viceconsejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; la Presidencia de la Confederación de Empresarios de Andalucía; la Presidencia del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación; la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa; la Dirección General de Extenda; la Dirección Territorial de ICEX; una empresa reconocida por su consolidad actividad en el exterior; una persona experta en comercio electrónico; y la dirección de un medio de comunicación de ámbito andaluz.

 

Prestigio de los premiados

 

Los Premios Alas cumplen este año 2023 su XVI Edición, celebrándose de manera bienal. Cada edición, estos premios han ido ganando en prestigio, por la entidad de las empresas que han sido distinguidas con ellos.

 

Algunos de los ganadores de las últimas ediciones han sido: Atlantic Copper; DCoop; Cosentino; Mayoral; Aertec; Queraltó; Lopeyano; Migasa; Onubafruit; Prodiel; Orbex Solutions; Grupo Alvic; Galgus; Aceitunas Torrent; Premo; Masaltos; Ghenova Ingeniería; Alhóndiga La Unión; Seabery Soluciones; And & Or; Tino Stone Group; Grupo Medina; Genera Mobile Solutions; Xtraice; Agro Sevilla; Consorcio de Jabugo; Hutesa; AGQ Agriquem; González Byass; Antonio Leyva; Acesur; Cunext Cooper; Núñez de Prado; Piscifactoría Sierra Nevada; Meltio o Hidral.

 

También desde hace tres ediciones, ha sido reconocida la trayectoria, como entidades relevantes en comercio exterior, de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA), el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio Industria y Navegación de Andalucía, y Landaluz – Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía.

La Cámara de Motril celebra en Linares un encuentro entre empresas del Puerto de Motril y el tejido productivo jienense

La Cámara de Comercio de Motril ha celebrado junto a la Cámara de Linares un encuentro de oportunidades para poner en contacto empresas del círculo del Puerto de Motril y del área jienense de Linares y Andújar. A la misma han asistido más de 40 empresas de ambas provincias, además de la propia Autoridad Portuaria de Motril, para establecer vías de cooperación, importación y exportación, con el enclave portuario.

La jornada, a la que también ha asistido representación de la Cámara de Comercio de Andújar, el alcalde de Bailén y presidente de la Asociación Puerta de Andalucía, Luis Mariano Camacho, además del alcalde de Guarromán, Alberto Rubio y la teniente alcalde de Baños de la Encina, Ana María Fernández, se ha desarrollado en la Incubadora Empresarial de la Cámara de Linares. Allí han dado la bienvenida a las empresas asistentes los presidentes de las entidades camerales, José María Villén, por Linares, y Julio Rodríguez, por Motril.

En palabras de José María Villén, presidente de Cámara Linares «hoy tenemos la oportunidad de conocer la visión y las capacidades que tiene el Puerto de Motril que, junto al potencial que ofrece la Puerta de Andalucía, pueden ser generadoras de negocio para los empresarios tanto granadinos como jienenses. Esta jornada vuelve a poner en el mapa algo por lo que venimos luchando desde hace mucho tiempo, la importancia geoestratégica y nudo logístico de la Puerta de Andalucía».

De forma previa a la mesa redonda, en la que se ha generado interlocución entre empresas de ambas demarcaciones, el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha ofrecido una ponencia en la que ha subrayado que el Puerto de Motril es, sin duda «un espacio de oportunidad para las empresas de Jaén que exportan e importan», y ha destacado la «privilegiada situación geoestratégica respecto al norte de África y el centro de España» y ha animado a los empresarios de Linares, su comarca y de la provincia de Jaén a usar el Puerto de Motril para el transporte marítimo de sus mercancías «por su versatilidad».

El presidente de la Autoridad Portuaria también ve en la provincia de Jaén posibilidades de incorporarse al segmento de cruceros que ya atracan en el Puerto de Motril con su última campaña «Bienvenidos al Puerto de Motril-Granada-Jaén». García Fuentes ha vuelto a reclamar la conexión ferroviaria ante los empresarios de Jaén. El presidente de la Autoridad Portuaria ha esbozado el proyecto del Máster Plan-Motril Puerto Abierto, en fase de desarrollo.

Julio Rodríguez Martín – Feriche, presidente de la Cámara de Comercio de Motril, ha apuntado durante su intervención que «venimos con toda la ilusión en este encuentro que es un ejemplo más de cómo colaboran las Cámaras para dinamizar nuestros territorios. Tenemos la obligación de crear estos puentes y estamos seguros de que pronto tendrán repercusión entre las empresas de ambas demarcaciones. Esta es una mañana de sinergias, de contactos y de dar a conocer en esta zona lo que hace la Autoridad Portuaria de Motril. Gracias a su presidente y a su equipo, tenemos todas las esperanzas puestas en esta infraestructura», resume Rodríguez.

 

 

La Cámara de Motril celebra un Networking empresarial junto a Cámara Granada en Nucesa Motril

Las instalaciones del nuevo concesionario del Grupo Nucesa en Motril han acogido el Networking empresarial organizado por Cámara de Comercio de Motril y Cámara Granada. Durante el mismo, cerca de 40 empresas de la capital y de la Costa Tropical han podido establecer contacto a través de rondas y pequeñas reuniones de corta duración.

Al comienzo de la jornada, el presidente de la Cámara de Motril, Julio Rodríguez, junto a Azahara Molinero, responsable de Club Cámara Granada, y Francisco Cervilla, gerente de Grupo Nucesa, han dado la bienvenida a los participantes y han mostrado el complejo a las empresas inscritas en el Networking.

Rodríguez ha señalado que estas iniciativas son «fundamentales para poner en común empresarios de Granada y de la comarca de la costa. Es vital crear sinergias en un territorio en expansión como lo es Motril y la capital. Y qué mejor lugar para celebrar este encuentro que en ‘casa’ de esta nueva familia que ha elegido nuestra ciudad para instalar su negocio», apunta.

Por su parte, Francisco Cervilla ha dado a conocer los servicios de Grupo Nucesa y el equipo que hay detrás de la marca. Posteriormente, Azahara Molinero ha explicado la dinámica del Networking que ha motivado la interacción entre todas las empresas participantes.

La Cámara firma un convenio con la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar de Motril

La Cámara de Comercio ha firmado este lunes un convenio con el Ayuntamiento de Motril, a través de la Concejalía de Patrimonio Industrial del Azúcar, con el objetivo de promover la colaboración entre ambas instituciones para llevar a cabo las acciones que promuevan la información, divulgación y promoción que fomenten el mejor conocimiento del proyecto por parte de la sociedad motrileña y mejoren la participación social en el proceso de materialización del Museo.

La entidad cameral, encabezada por el presidente, Julio Rodríguez, acompañado por miembros del Pleno de la Cámara, ha rubricado su firma en el documento junto a Luisa García Chamorro, alcaldesa de Motril, y Magdalena Banqueri, concejala de Patrimonio Azucarero. Todos ellos han destacado la importancia de «abordar conjuntamente actividades relacionadas con la conservación y conocimiento del Patrimonio Industrial en el municipio».

García Chamorro ha subrayado que «somos unos firmes creyentes de la colaboración público privada a la hora de gestionar los intereses de la ciudad. Hoy es un día muy importante para la Fábrica del Pilar. Firmamos un convenio en el que la Cámara da un paso en la implicación de la restauración y la puesta en marcha del Museo del Azúcar. Las cosas cuantos más ojos lo miren mejor, y qué los de aquellos que aman esta ciudad como lo hace la Cámara de Comercio».

En palabras de Magdalena Banqueri, concejala de Patrimonio Industrial del Azúcar, se trata de «un convenio esperado y deseado con el que la Cámara se incorpora a este equipo de trabajo. Esta entidad representa los intereses del sector productivo de la ciudad, pero también defiende el conocimiento histórico tanto económico como comercial de Motril. Para nosotros es un socio estratégico con el que ir de la mano».

Por su parte, el presidente de la Cámara, Julio Rodríguez, ha destacado la importancia de «realizar actividades y propuestas de difusión que potencien la puesta en valor y reconversión de la antigua Fábrica del Pilar en Museo Industrial y de investigación para el conocimiento sobre la fabricación de azúcar de caña. Por ello, la Cámara difundirá entre los socios colaboradores de la entidad y al público en general, las actividades conjuntas para el desarrollo de la Fábrica y del resto de edificios que forman parte del Patrimonio Industrial del Azúcar de Motril. Queremos apoyar al Ayuntamiento en el desarrollo de la estrategia para poner en valor todos estos bienes, algo que contribuirá al desarrollo turístico y económico de la ciudad», apunta el presidente de la Cámara de Comercio.

La Cámara de Motril presenta la cuarta entrega de Mucho de Motril, la serie documental dedicada a las empresas más longevas

La Cámara de Comercio mantiene su apuesta por la promoción del sector productivo y comercial de Motril con el objetivo de dinamizar y dar a conocer los negocios históricos – y también los incipientes – de la localidad. En este sentido, la entidad cameral ha presentado el cuarto episodio de esta iniciativa, dedicado a Casa Vallejo, un negocio de hostelería que abrió sus puertas en la ciudad hace más de 75 años.

Julio Rodríguez, presidente de la Cámara, ha recordado que Mucho de Motril ya ha reconocido la trayectoria de tres negocios y que «estrenamos la primera entrega de 2023 echando la vista atrás, ya que en esta ocasión ponemos el foco en una de las primeras tabernas de Motril. Casa Vallejo ha sido testigo, desde su esquina en Calle Nueva, de la evolución de la localidad, de sus gentes y de su urbanismo. De esta manera, seguimos buscando reconocer la trayectoria de las iniciativas empresariales que siguen en activo tras años de trabajo gracias a la continuidad generacional».

Desde la Cámara de Motril apuntan que en las redes de la entidad ya se han publicado las tres primeras entregas de Mucho de Motril. Una de ellas dedicada a la eterna tienda de bicicletas ‘Ciclo Alas’, más conocido como ‘El Chaquetas’, otra al emprendimiento y creación de marca de María Toret y Andrea Lirola, dos jóvenes diseñadoras, y la tercera, a Heladería Perandrés, que se instaló en Motril a principios del siglo pasado.

La entidad cameral anuncia que esta semana se publicará en redes sociales la cuarta entrega de esta la serie documental con la marca Casa Vallejo como protagonista. Podrá visualizarse en Facebook, Instagram y Twitter de la Cámara de Comercio de Motril y en plataformas digitales como YouTube.

Jornada de Networking en las instalaciones de Motril del Grupo Nucesa

El jueves 9 de febrero de 2023, celebraremos un Networking Empresarial que tendrá lugar en las instalaciones de Concesionario Oficial Grupo Nucesa, Motril organizado por los Clubes Cámara de Cámara Granada y Cámara de Comercio de Motril. En este, se favorecerá la creación de sinergias entre empresas de Granada y de la Costa Tropical.

La actividad se iniciará desde la sede de Grupo Nucesa directamente, donde tendrá lugar el networking, la visita a sus instalaciones y el desayuno.

Evento exclusivo Club Cámara. Plazas limitadas.

PROGRAMA

09:30 h. Recepción de participantes

09:45 h. Bienvenida

10:00 h. Celebración del Networking Empresarial

11:00 h. Visita a las instalaciones del concesionario

12:00 h. Desayuno – Networking Empresarial

¿ESTÁS INTERESADO? INSCRÍBETE AQUÍ

Formulario de inscripción

Un estudio encargado por Diputación a la Cámara de Motril y elaborado por la UGR evidencia el peso del sector agroalimentario de la costa a la economía provincial

El estudio sobre el sector agroalimentario en la Costa Tropical, propuesto por la Cámara de Comercio de Motril y encargado por la Diputación de Granada a la UGR, pone de manifiesto la importante contribución del sector agroalimentario de la Costa Tropical a la economía provincial, tanto por lo que aporta al empleo como por el valor añadido que genera. Así lo ha señalado el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, al referirse a las conclusiones del estudio, que se ha presentado hoy en la sede de la Mancomunidad de Municipios de la Costa.

En la presentación, que abrió la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa, María José Sánchez, han intervenido, además de Entrena, el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez y las profesoras de la UGR María Pilar Ibarrondo Dávila y María Carmen Pérez López, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Entrena ha estado acompañado de los diputados que representan a la comarca, la responsable de Medio Ambiente y Protección Animal, María del Carmen Fernández, y el diputado de Deportes, Manuel Guirado. Durante su intervención, el presidente de la Diputación ha explicado que la Cámara de Comercio de Motril solicitó colaboración para elaborar un informe sobre el sector agroalimentario en la Costa y su contribución a la economía de la provincia «porque, efectivamente, no teníamos un estudio riguroso y actualizado de este asunto que nos ayude a la toma de decisiones».

«Contamos con la capacidad y la solvencia de la Universidad de Granada para coordinar estos estudios», ha afirmado el presidente de la Diputación, quien ha subrayado que la principal conclusión del estudio incide en la importancia del sector agroalimentario de la Costa Tropical en el desarrollo económico, no sólo de la comarca, sino también a nivel provincial y de la Comunidad Autónoma, por su aportación a la generación de empleo, y por la contribución en el valor añadido generado.

El estudio, según ha señalado Entrena, se ha realizado en el marco de las acciones de colaboración y de las relaciones fluidas que mantiene la Diputación con las Cámaras de Comercio de Granada y de Motril. El presidente de la institución provincial se ha referido a las funciones de la Diputación de colaborar con el desarrollo económico y la generación de empleo en la provincia y generar actividad económica.

En su opinión, la provincia de Granada debe sentir orgullo de su sector agroalimentario. «A las instituciones nos corresponde apoyarlo y favorecer su desarrollo», ha precisado.

El presidente de la Diputación se ha referido a los datos más relevantes que se desprenden del estudio. Así, ha señalado que el porcentaje de empresas que opera en el sector de la agricultura en la Costa Tropical (36,5%) supera en 15 puntos a la media provincial (21,3%) y regional (22,1%).

Para Entrena, el estudio «ayuda a visibilizar la importancia del sector agroalimentario en la Costa y en la provincia». «La Costa es una comarca tractora de la economía provincial», ha indicado, y ha afirmado que el análisis realizado «perfecciona nuestro conocimiento del sector y, por tanto, de nuestra capacidad para analizar oportunidades, conocer nuestras carencias y poder planificar estrategias para establecer líneas de mejora».

Por su parte, Julio Rodríguez, ha señalado que la idea de realizar el estudio nació en el seno de la Cámara de Comercio de Motril y ha contado con el respaldo de la Diputación. «Creemos que va a ser un documento muy importante, que servirá para saber dónde estamos y cuáles son las expectativas reales que tenemos a la hora de ayudar a este sector tan importante.

 

Por su parte, la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa ha incidido en la importancia de la agricultura para la comarca por la actividad que genera y ha subrayado que se trata de un sector de futuro.

 

Conclusiones

Entre las conclusiones del estudio, expuestas por las profesoras de la UGR María Pilar Ibarrondo Dávila y María Carmen Pérez López, cabe destacar los datos referidos al empleo. Según el documento, los contratos registrados por sector de actividad en la Costa Tropical (38%) superan en casi 5 puntos a la media de la provincia de Granada y en casi 7 puntos a la media andaluza. El 61% de los trabajos generados en 2021 son indefinidos y el 95%, a tiempo completo. Además, las mujeres están bastante bien integradas en este mercado. De los contratos registrados en 2021, el 41% corresponden a mujeres, mientras que la media de Andalucía se sitúa en el 30,6%.

Por otro lado, el valor añadido de las empresas agroalimentarias de la Costa supera los 1.260 millones de euros. Las empresas de la Costa contribuyen de forma muy significativa a los datos positivos de la exportación de la provincia. Más del 70% de los ingresos procedentes de los productos de invernadero, así como el 35% de los ingresos correspondientes a los subtropicales, se obtienen de la exportación en la Costa.

El estudio recoge la heterogeneidad de la Costa dividiéndola en tres áreas geográfica: Costa Occidental (Almuñécar, Ítrabo, Jete, Lentegí y Otívar); Costa Central (Los Guájares, Molvízar, Motril, Salobreña, Torrenueva Costa y Vélez de Benaudalla) y Costa Oriental (Albondón, Albuñol, Gualchos, Lújar, Polopos, Rubite y Sorvilán). En este sentido, el documento indica que en la parte más oriental de la Costa, hasta Motril, existe una mayor implantación de los frutales, de los invernaderos y de los frutos secos. En la parte occidental, destacan las tierras dedicadas a los frutales y más hacia el norte el cultivo del olivar. En la zona central de la Costa, además de los frutales, se aprecia una mayor dedicación a los invernaderos y a la huerta.

CONSULTA AQUÍ EL ESTUDIO

El sector agroalimentario de la Costa Tropical

La Cámara cierra la campaña Sembrando para el futuro con los galardones a comercios y escolares

La Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Motril, a través del Área de Comercio, han concluido esta mañana ‘Sembrando para el futuro’, una actividad de visibilidad y promoción del comercio minorista en el que los estudiantes de los centros educativos motrileños han ofrecido su visión del centro comercial de Motril a través del diseño de dibujos. La otra vertiente de la campaña ha consistido en reconocer a seis negocios de Motril, divididos en tres categorías: comercio más antiguo, más innovador y con más éxito.

Tras la entrega de los diplomas a los jóvenes dibujantes, premiados cada uno con un cheque regalo de 50 euros para comprar material escolar, llegaba el momento de conocer a los rostros tras los negocios y comercios galardonados. Los reconocimientos al negocio más antiguo han recaído en Supermercado Casa Paquito y Churrería Toledo. En la categoría comercio con más éxito el premio se lo han llevado Heladería Perandrés y Embutidos el Candelón. Por último, en el apartado innovación, el Restaurante La Bien Pagá y la boutique María Arráez han resultado ganadores.

Durante el acto, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha reiterado su apoyo «sin fisuras» a este tipo de iniciativas «cuyo principal objetivo es el progreso económico y social tanto de Motril como de gran parte de la Costa Tropical», al mismo tiempo que ha felicitado a la Cámara de Comercio «por su esfuerzo constante y por ser un motor del sector productivo de la ciudad».

Por su parte, el presidente de la Cámara de Motril, Julio Rodríguez, ha subrayado «la diversidad, la entrega y la pasión de los comercios y negocios galardonados, así como la trayectoria de todos ellos, que trabajan en sintonía con el crecimiento del municipio y continuamente siembran por y para el futuro de nuestra comarca».

La Cámara de Motril colabora con ECOPUERTOS para concienciar sobre el cuidado de las playas

La Cámara de Comercio de Motril, dentro del proyecto de Coworking Hub Motril Conecta, financiado con Fondos FEDER, viene desarrollando una serie de iniciativas relacionadas con la Economía Azul. En este marco, colabora con Ecopuertos en el I Encuentro de Ecopuertos de Apadrinamiento de Playas en el Centro de Desarrollo Turístico de Motril.

Ecopuertos es un proyecto cuyo objetivo es el estudio de las basuras marinas y la concienciación de la ciudadanía respecto a las mismas. Se desarrolla mediante cuatro iniciativas diferentes: Fondos Profundos, Fondos Someros, Litoral y Apadrinamiento de Playas. En este último se inscribe este encuentro.

Enrique Montero, impulsor de esta nueva iniciativa, comenta que Ecopuertos comenzó en el año 2013, en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Motril, con un proyecto financiado por los Fondos Europeos de la Pesca, consistente en la extracción de residuos en los fondos marinos y su posterior caracterización en el puerto. Desde el inicio de su actividad, se han contabilizado y estudiado 110.000 objetos extraídos de los fondos marinos. «Que sepamos, no existe ninguna experiencia con tal cantidad de basuras marinas caracterizadas continuadamente en un tiempo tan largo», apunta Montero.

El presidente de la Cámara de Motril, Julio Rodríguez, ha destacado «el coraje y la determinación de Enrique Montero y las distintas acciones que ha desarrollado en torno a la concienciación de la población y de nuestros menores en la necesidad de tener limpias las playas. La Cámara apoya esta iniciativa desde el principio y colaboramos decididamente en la puesta en escena de este acto. Estamos comprometidos con la sostenibilidad, el medio ambiente y nuestro mar, vital para el desarrollo de nuestra comarca», apunta Rodríguez.

Dentro del proyecto de Apadrinamiento de Playas, este pasado martes 20 de diciembre se ha celebrado este encuentro entre los 14 centros educativos para dar a conocer las actividades de localización y caracterización que han venido llevando a cabo dichos centros desde 2018. Los escolares han aportado fotografías, descripciones del entorno y tipología de las basuras marinas que han ido encontrando en este periodo de tiempo. También plantearon las posibles causas de la presencia de dichas basuras marinas en sus playas, así como las acciones a emprender para reducir su llegada a las mismas.

El protagonismo del sector pesquero también es manifiesto en este proyecto, ya que han colaborado estrechamente con ECOPUERTOS desde sus inicios. A la presentación ha asistido el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores, Ignacio López, quien ha destacado la importancia de incluir este proyecto en la didáctica de los centros escolares de la costa.

Los colegios participantes son: CPR Las Ramblas (El Pozuelo), CEIP Virgen del Mar (La Rábita), CPR Sánchez Mariscal (La Mamola), CEIP Virgen del Carmen (Castell de Ferro), CEIP Sierra Lújar (Gualchos), CEIP Virgen del Mar (Calahonda), CEIP Pío XII (Torrenueva), CEIP Antonio Garvayo Dinelli (Motril), EEI Río Ebro (Motril), CDP Ave María-Varadero (Santa Adela, Motril), CEPr Segalvina (Salobreña), CDP San Juan de Ávila (La Caleta, Salobreña), CEIP La Noria (Almuñécar) y CEIP Las Gaviotas (La Herradura). También intervendrá el CEIP La Inmaculada de la ciudad de Cádiz, colaborador también de Ecopuertos.

Enrique Montero ha señalado que «con este encuentro pretendemos dar a conocer la actividad que desde hace años vienen manteniendo centros educativos de toda la costa de Granada en el análisis de las basuras marinas existentes en sus playas más próximas, así como las acciones de sensibilización que realizan año tras año con sus escolares. También pretendemos que los alumnos adquieran el hábito de que, ante un problema, procedan a analizarlo, estudiar sus causas y proponer soluciones. Y, por último, que se familiaricen con la realización de exposiciones en público».

La Cámara acercará a los jóvenes al mundo empresarial en la Feria de Empleo PICE 2022

La Feria de Empleo y Emprendimiento PICE 2022 se celebrará el 15 de diciembre en el Almacén del Azúcar, nave del complejo azucarero Nuestra Señora del Pilar

¡REVIVE LA FERIA DE EMPLEO 2022!

La Cámara de Comercio de Motril ha anunciado la fecha de celebración de la Feria de Empleo y Emprendimiento PICE 2022, una cita que pretende poner en contacto a los jóvenes demandantes de empleo con las empresas e instituciones que buscan la captación de talento, pudiendo hacer llegar las candidaturas de forma automática.

El evento se celebrará el próximo jueves 15 de diciembre en el Almacén del Azúcar, junto a la Fábrica del Pilar, desde las 9 de la mañana y de forma ininterrumpida hasta las 5 de la tarde. A lo largo de la jornada, se proyectarán charlas y talleres de forma consecutiva, proporcionando a los asistentes técnicas para conseguir trabajo y consejos acerca de la búsqueda eficiente de empleo.

Según apunta Julio Rodríguez, presidente de la Cámara, «a la cita acudirán un grupo de empresas de la zona que atenderán a los inscritos a través de stands propios durante toda la jornada. De esta manera los interesados podrán contactar directamente con el sector productivo, mantener reuniones e intercambiar datos e información».

Dedicada principalmente a los jóvenes inscritos en el sistema de Garantía Juvenil, de entre 16 y 29 años de edad, esta Feria de Empleo y Emprendimiento se postula como una oportunidad para los que buscan empleo de forma activa, futuros emprendedores o para aquellos que quieren acceder por primera vez al mundo laboral.

Ir a la Feria de Empleo: https://camarademotril.es/feria-de-empleo-y-emprendimiento-pice-2022/

La Feria de Empleo y Emprendimiento PICE 2022 está financiada por el Fondo Social Europeo y la Cámara de Comercio de Motril